Andrés Corno Caparrós.
-a, Pedro García Salomb y Amparo Soria Aledoc
a Análisis Genéticos ANCOR, Alicante, España.
-b Hospital Vega Baja-Alicante, profesor asociado UMH, Farmacia y tecnología farmacéutica, Alicante, Espana˜
-c Departamento salud Orihuela-Alicante, Profesora asociada UMH, Organización Empresas
Recibido el 10 de octubre de 2016; aceptado el 29 de marzo de 2017. Disponible en Internet el 2 de junio de 2017 .
Resumen.
La asignatura de Farmacogenética/Farmacogenómica (FG) se imparte en el 26,1%
de las facultades de Farmacia (FF), siendo su porcentaje en las privadas del 40% y en las públicas
15,3%, y la de Genética en un 30,4%, homogéneo en ambas. Hace 6 años, ˜ en el 2010, y referido
a la FG, este porcentaje era más de 3 veces superior (89,3%) en las FF de Estados Unidos. El
mayor porcentaje de aquellas en las que no se imparte ninguna de las 2 asignaturas se da en las
facultades que concentran la mayor oferta de plazas. En aquellas que las imparten, el carácter
es mayoritariamente obligatorio. A la asignatura de Genética se le dedican 6 ECTS y a la de
FG 3 ECTS. Ambas tienen un marcado carácter teórico, con una escasa o nula formación en
el ámbito experimental, analítico, clínico o sanitario. Las desigualdades formativas de estas
materias en nuestro país, cuando los conocimientos son universales, sientan las bases para una
desigual aplicación de los avances científicos y condicionan el principio de universalidad de
nuestra sanidad. Esta falta de conocimientos impide hoy una dispensación segura y eficaz en
un buen número de fármacos siguiendo las recomendaciones de agencias reguladoras, como la
Agencia Europea de Medicamentos o la Food and Drug Administration.
Introducción.
La farmacogenética es una ciencia básica y aplicada que
tiene sus orígenes en trabajos de confluencia en Genética,
Bioquímica y Farmacología. Y en la publicación, reconocida
como seminal de Arno Motulsky sobre la farmacogenética
«como ciencia experimental relativa a las diferencias interpersonales en la respuesta a los fármacos que se manifiestan
como consecuencia de la constitución genética única de las
personas»1. Vogel en 19592 acuñó˜ el término de farmacogenética y propuso que se aplicase al estudio de los efectos
de la herencia en la respuesta farmacológica. Werner Kalow
en 1962 publicó el primer trabajo sistemático sobre esta
ciencia. A pesar de sus inicios en la década de los 60, ha
sido a partir del Proyecto Genoma Humano (1990-2003),
al desarrollo tecnológico y a la inversión en investigación,
específicamente en farmacogenómica (FG) desde el año˜
2000, que ha originado un extraordinario desarrollo de la
misma, haciendo tangible a los clínicos y a la sociedad la
medicina personalizada3,4. La FG constituye un eje central de las ciencias farmacéuticas, lo mismo que la anatomía lo es de las ciencias médicas. Es la ciencia que está permitiendo conocer y caracterizar
con detalle el medio interno que da cuenta de la respuesta
terapéutica en toda persona a la que se administra un fármaco. De todos aquellos genes y proteínas que median la
farmacocinética y la farmacodinamia; en concreto de las 38
familias génicas y 925 genes (tabla 1) que es necesario conocer por todos aquellos para los que el fármaco constituya un
eje de su actividad profesional.
Es una ciencia que permite responder a preguntas como:
¿cuántas dianas farmacológicas son cubiertas por los fármacos autorizados?, o ¿cuántas dianas potenciales hay?5. Se ha
convertido en una ciencia indispensable en la investigación,
desarrollo y dispensación, como lo fue en la década de los
80 la ingeniera genética en la fabricación de fármacos, convirtiéndose en una herramienta útil para una prescripción
segura y eficaz. Está permitiendo conocer en detalle los mecanismos moleculares que dan cuenta de la aparición y la progresión de las enfermedades, sentando las bases de unas estrategias de prevención y tratamiento más precisas. Como decía Collins en la presentación de la estrategia «Medicina de precisión»3, dar el fármaco adecuado a la persona adecuada en el momento y la dosis adecuada en función de sus características genéticas. Nuevos conocimientos que comportan cambios significativos a la hora de abordar la mejor aproximación para el paciente; de una farmacoterapia basada en la evidencia (en numerosas ocasiones no aplicable a un paciente concreto) a una farmacoterapia basada en el mecanismo, dado
que la farmacogenética del paciente desempeña˜ un papel
determinante en la respuesta6.
Los farmacéuticos (F) como proveedores en el punto de
atención y expertos en fármacos están excepcionalmente
posicionados en el sistema sanitario para una vez actualizados en estas materias educar a otros profesionales sanitarios
y a los pacientes sobre la interpretación y aplicación de los
resultados de los test farmacogenéticos. La formación del F
y su background práctico también permiten participar en el
desarrollo de la FG y propiciar su integración. A través de
estas actividades, el F tiene la posibilidad y el potencial de
ser una parte fundamental en esta nueva era de la medicina
personalizada7.
Por todo ello, es necesario que las universidades, y en
especial los equipos de gobierno de las facultades que imparten los grados en Salud (Farmacia, Medicina, Enfermería y
otras) de nuestro país, así como del resto de países de la
Unión Europea fueran los adalides de esta evolución con
implicaciones clínicas en la salud de la población.
Tabla 1
El espacio farmacogenómico. Farmacogenes de
metabolización y farmacogenes diana, su número, número
de familias y ejemplos de algunos con utilidad en clínica. Fases metabolización N.◦ genesfamilias Ej. genes con
variaciones.
Utilidad clínica Fase I. Activación 110-7 CYP2D6,CYP2C19,
CYP2C9,CYP2C8,
CYP3A5 Fase II. Conjugación 99-6 UGT1A1,TPMT Fase III. Transporte 454-2 (SLC-ABC)
SLC01B1 Fase IV. R. nucleares 48-7 VDR Tipos dianas
Enzimas 78-9 VKORC1 Receptores 85-7 HTR2A Proteínas transporte 11 CFTR
ADN, ARN, ribosomas 13 Anticuerpos monoclonales 14 EGFR, VEFG
Total 925-38 Fuente: elaboración propia.
Material y métodos
En este estudio se ha partido para la identificación de
las universidades españolas ˜ que imparten el grado académico de Farmacia, del listado de oferta de titulaciones
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del 6 de
julio del 2015. Según el mismo, se imparte el grado de
Farmacia en 23 universidades, siendo 13 las facultades públicas y 10 las privadas. Siendo las públicas las facultades
de Farmacia (FF) de: Murcia, Complutense de Madrid, La
Laguna, Valencia Estudios Generales, Alcalá de Henares,
Miguel Hernández-Elche, País Vasco, Salamanca, CastillaLa Mancha, Barcelona, Santiago de Compostela, Granada y
Sevilla. Y las privadas las de: Alfonso X el Sabio, Cardenal
Herrera CEU, Católica de San Antonio, Navarra, Francisco
Victoria, Europea de Madrid, San Pablo CEU de Madrid y
las Ramón Llull de Blanquerna, y la de la Escuela Técnica
Superior IQS.
A partir de las páginas web de cada universidad se procedió primero al análisis del plan de estudios y en segundo
lugar, y siempre que fue posible, al análisis de las guías
docentes y fichas de las asignaturas para conocer el contenido de las mismas de forma que permitiese un análisis
preciso de la situación en España. Tras el análisis de los programas y las guías se reflejan
los datos obtenidos en forma de tabla (tabla 2), reseñando ˜
la universidad, el número de plazas ofertadas, su carácter
público o privado, la presencia en el plan de estudios de
las asignaturas: Genética, Farmacogenómica o Farmacogenética o alguna con un nombre próximo, su carácter optativo
u obligatorio, el número de créditos y, por último, la presencia de prácticas de carácter experimental, analítico o
clínico referido a las citadas materias.
Objetivos.
El objetivo del presente trabajo es disponer de una radiografía de la enseñanza ˜ superior concretamente de los estudios
de grado de las FF referente a la FG, Farmacogenética
y Genética. Analizando tanto su presencia en los planes
de estudios y su carácter optativo u obligatorio, como su
extensión y contenidos. El análisis de los resultados debería
constituir una base para la reflexión y el planteamiento de
estrategias que permitiesen corregir posibles ineficiencias.
Resultados.
Presencia de las materias
se reflejan en la tabla 2 los resultados obtenidos. En lo
relativo a la presencia de la asignatura de Genética, se comprueba que está presente en 7 de las universidades, lo que
representa el 30,4%, siendo en 6 de ellas materia obligatoria
y optativa en la Universidad Francisco de Victoria. Desglosando por el carácter público o privado, se imparte Genética
en 4 de las 13 universidades públicas, representan el 30,7%,
y en 3 de las 10 privadas, es decir en el 30%.
En lo referente a la asignatura de Farmacogenómica o
Farmacogenética, esta se imparte en 6 de las 23 universidades, lo que representa el 26,1%. En el desglose por el
carácter público o privado, se imparte en 2 de las 13 públicas, representa el 15,3% y en 4 de las 10 privadas, lo que
supone el 40%. En lo referido a la presencia de prácticas,
bien sean experimentales, analíticas o clínicas, tan solo
aparece reflejada como tal en 1 universidad, que es la de
Castilla-La Mancha. La existencia de este tipo de formación
en el total de las 23 universidades es por tanto del 0,04%.
En el desglose por públicas y privadas, presencia en públicas
una, que representa el 0,08%, y en privadas 0, que supone
el 0%.
Número de créditos.
En lo relativo al número de créditos: en la asignatura de
Genética el número de ECTS es de 6 en 6 de ellas y 3 ECTS
en la Francisco de Victoria. En la asignatura de Farmacogenética y Farmacogenómica es de 3 ECTS en 4 facultades, 4
ECTS en la FF de Salamanca y 6 ECTS en la FF de Castilla-La
Mancha.
Carácter obligatorio u optativo de las materias.
En lo relativo al carácter obligatorio u optativo: la asignatura de Genética tiene carácter obligatorio en la mayoría
de ellas, en 5 de 6, y carácter optativo en una. La asignatura de Farmacogenética y Farmacogenómica tiene carácter
obligatorio en 5 de 6 universidades.
Podemos resumir diciendo que la asignatura de Genética se imparte en el 30,4% de las FF españolas, ˜ que tiene
un carácter fundamentalmente obligatorio con 6 ECTS. En
lo referente a la Farmacogenética-Farmacogenómica, se
imparte como tal en el 26,1%, con una mayor presencia en
las privadas (40%), teniendo un carácter mayoritariamente
obligatorio, con una extensión de 3 ECTS en el mayor número
de ellas.
Contenidos de la materia
Farmacogenómica/Farmacogenética.
De las 6 facultades que imparten la asignatura de
Farmacogenética-Farmacogenómica como tal (en el caso
de las 2 de Blanquerna el título de la asignatura es: Terapia individualizada-Farmacogenómica), solo ha sido posible
acceder a los contenidos de 3 de ellas, las correspondientes a las facultades de Salamanca (19 temas 4 ECTS OB),
Castilla-La Mancha (6 temas-6ECTS OB) y Universidad Francisco de Vitoria(12 temas-3 ECTS OP). Podemos decir que en
ellas los contenidos son equilibrados, con aspectos básicos
y aplicados a grupos farmacológicos de enfermedades. En
el apartado de enseñanza ˜ experimental, analítica o clínica,
tan solo en la facultad de Castilla-La Mancha se refleja la
existencia de 20 h de prácticas de laboratorio.
Contenidos de la materia Genética.
En general, en las 6 FF que imparten la asignatura con tal
nombre o con otras denominaciones, como Genética Molecular (Francisco Victoria), Genética Aplicada a la Farmacia
(Universidad Miguel Hernández) o Inmunología, Genómica
y Farmacogenómica (Alcalá de Henares) o Genética y Farmacogenómica (Navarra), los contenidos tienen un marcado
carácter teórico, poco orientado a la práctica clínica o
sanitaria. En pocas se aborda el tema de las patologías de
base genética o de herramientas preventivas, por ejemplo,
en patologías crónicas la elaboración de la historia familiar.
En otras FF a la asignatura Genética se le añade ˜ la denominación de «aplicada a la Farmacia», aunque de ello solamente
tiene el título, ya que los contenidos no permiten considerarla como tal. En otras, como la de Alcalá, de Genética,
Genómica, Farmacogenómica tienen poco, ya que de 22 unidades temáticas 18 tienen que ver con la inmunología, uno
con la genómica y 2 con la FG, y estos son muy genéricos.
En ninguna se aborda el tema de las enfermedades raras y
de los medicamentos huérfanos.
Discusión.
Es conveniente iniciar la discusión refiriéndonos al trabajo
de Johnson et al. en 20028 y de cómo abordaron las FF
americanas el impacto de los nuevos conocimientos en Farmacogenética en la educación. En 2001, Milap C. Nahata,
presidente de la American Association of Colleges of Pharmacy (AACP), en virtud de sus estatutos y en un necesario
esfuerzo para preparar a las universidades para anticipar
y responder al impacto de los conocimientos emergentes
en Farmacogenética, Farmacogenómica, Proteómica y Bioinformática, solicitó al Comité de Asuntos Académicos que
respondieran a las siguientes preguntas:
--- ¿Cómo cambiará la FG la práctica de la Farmacia?
--- ¿En qué periodo se vería el impacto de la Farmacogenómica en la práctica farmacéutica?
--- ¿Cómo puede responder la educación farmacéutica a la
luz de la evolución de esta base de conocimientos y satisfacer las necesidades de los profesionales del sistema
sanitario y de la sociedad?
Instándole a que estableciera una serie de recomendaciones. Este comité de la AACP identificó la necesidad de incluir
contenidos en FG en el currículo de Farmacia ya que: «la
mayoría de los efectos de los fármacos están determinados
por la interrelación de varios productos génicos que gobiernan la farmacocinética y farmacodinamia de la medicación».
El Comité creía que la Farmacogenómica cambiaría la práctica farmacéutica con el uso del genotipo del paciente para
guiar decisiones en dosificación, con el objeto de mejorar la
eficacia de la medicación y reducir la toxicidad. Definiendo
en este trabajo las «Competencias en Farmacogenética y
Farmacogenómica para farmacéuticos».
En este punto sorprende el Libro blanco del título de
grado en Farmacia del 20059, financiado por la ANECA. En
lo referido a la clasificación de las materias de estudio contenidas en las directrices del año˜ 90 (pág. 209, tabla 56),
en la que se recogen las áreas temáticas del grado y en la
que no se incorpora ni la Genética ni la Farmacogenética, a
pesar de informes como los de la OMS10,11 y a la abundante
literatura científica publicada en la década 1990-2000 sobre
los resultados, los avances y las aplicaciones del Proyecto
Genoma Humano12,13. Sin estos conocimientos, es evidente
que no se podía ni se pueden cumplir los objetivos generales
y específicos, y las competencias del título de Farmacia en
España, ˜ que se recogen en el citado Libro blanco.
Fueron Latif y McKay14 los primeros en evaluar, en 2004,
la profundidad y la amplitud de los contenidos en farmacogenética y FG que se enseñaban ˜ en las FF de los Estados
Unidos. Su trabajo se inició como resultado del documento
distribuido por el National Coalition for Health Professional Education in Genetics (NCHPEG) y las recomendaciones
en 2001-2002 del Academic Affairs Committee de la AACP
sobre «Competencias básicas esenciales en Genética para
todos los profesionales al cuidado de la salud». Latif y McKay
concluyen manifestando que había una conciencia sobre la
necesidad de incrementar los niveles de enseñanza ˜ en estas
áreas en las FF.
Posteriormente, en 2010, Murphy et al.15 publican los
resultados de un estudio sobre 109 facultades de Estados
Unidos, de las que contestaron 90 (82,6%), de evaluación de
la amplitud, de la profundidad y de la importancia percibida
de la enseñanza ˜ en FG y del nivel de desarrollo en esta área
de las FF .Y 69 facultades (89,3%) incluían la Farmacogenómica en el currículo de grado, comparado con 16 (39%) en
el estudio previo de Latif y McKay.
En los estudios de Latif y McKay, la cobertura de la materia variaba desde > 10 h en 28 (40,60%), entre 10-30 h en
29 (42%) y entre 31-60 h en 10 (14,5%). Casi el 50% de las
mismas (46,7%) estaban planeando incrementar la carga de
trabajo en los próximos 3 años. ˜ Había un consenso general
en las FF que respondieron diciendo que: «la enseñanza ˜ de
la FG estaba adquiriendo una importancia creciente en la
práctica de la farmacia».
Aunque no se pueden hacer comparaciones precisas,
dado que los estudios analizados en Estados Unidos se refieren al año˜ 2010 y el realizado en España˜ se refiere al 2015,
se puede concluir que hace 5 años ˜ la FG estaba presente en
las universidades de Estados Unidos, en un número más de
3 veces superior a las españolas ˜ hoy; esto es 89,3% frente al
26,1%. En estos momentos posiblemente esta diferencia sea
mayor dada la opinión que tenían de aumentar la presencia
de la materia.
Es reseñable ˜ que aquellas FF de nuestro país que ofertan un mayor número de plazas y, por tanto, generan un
mayor número de egresados, es decir en las FF de la Complutense de Madrid, Estudios Generales de Valencia, País Vasco,
Barcelona, Santiago, Granada y Sevilla, no se imparte ni la
asignatura de Genética ni la de FG.
En el anexo 1 se refleja lo que, según nuestro conocimiento y experiencia, debería constituir el núcleo básico
de la materia en sus contenidos teóricos y que todo estudiante de grado de Farmacia debería conocer. Se articula
en 7 grandes temas, a saber: a) Bases del conocimiento farmacogenómico; b) Técnicas de análisis e investigación; c)
Farmacogenómica clínica; d) Farmacogenómica y enfermedades raras-medicamentos huérfanos; e) Nutrigenómica; f)
Radiogenómica, y g)Herramientas para la implementación.
Extensión: a la hora de evaluar las necesidades temporales requeridas para impartirla, se comprueba que los
estudiantes de las facultades de medicina dedican 12 ECTS
a la asignatura de Anatomía, se vayan a dedicar o no a la
Cirugía o a cualquier otra especialidad en las que sea básico
el conocimiento de las «entidades anatómicas», en total 931
(huesos, músculos, órganos, vasos, etc.). Por tanto, ¿cuánto
tiempo se le debería dedicar al conocimiento de las 23.500
«unidades anatómicas del genoma», es decir, de aquellas
responsables de la formación, desarrollo y funcionamiento
fisiológico y patológico del ser humano16,17. Haciendo un
planteamiento reduccionista, si una de las claves de la
actuación del F o del médico es la utilización de las terapias farmacológicas, las bases genéticas responsables de su
respuesta son al menos 925 genes, por tanto, al menos en
cada uno de los 2 grados, Farmacia y Medicina, se le deberían dedicar a la FG al menos 12 ECTS, que dista mucho de
los 3-6 ECTS que las FF que la imparten le dedican en la
actualidad.
Otros aspectos que se estiman necesarios reflejar para
que sirvan de reflexión son: el tema de las enfermedades
raras y medicamentos huérfanos y los contenidos prácticos: clínicos, analíticos y experimentales, los másteres, la
especialización y la formación continuada en Farmacia Hospitalaria, Atención Primaria y Comunitaria.
Una estrategia de interés en lo referente a la conveniencia de normalizar y promover la incorporación de contenidos
en la enseñanza ˜ universitaria a nivel nacional es la referida por Lee et al.18 de constituir un grupo de formador de
formadores para crear contenidos, introducirlos, seguirlos,
actualizar y evaluar su implementación, que fue desarrollada en 2009 por la Escuela Skaggs de Farmacia y Ciencias
Farmacéuticas de la Universidad San Diego de California con
208 A. Corno Caparrós et al.
fondos de los Centers of Disease Control and Prevention,
desarrollando material educativo basado en la evidencia a
través de un programa denominado Pharmacogenomics Education Program (PharmGenEd): Bridging the Gap between
Science and Practice19, dirigido para clínicos ya licenciados
y para estudiantes de profesiones sanitarias. Su objetivo:
incrementar la conciencia y el conocimiento sobre la validez, la utilidad y los potenciales beneficios y daños ˜ de los
test farmacogenéticos. Este currículo se centra en aquellas
áreas terapéuticas en las que las pruebas farmacogenéticas
pueden aplicarse.
Se considera necesario siguiendo estrategias de innovación, desarrolladas en otros países, la formación de un
equipo especialmente entrenado de F hospitalarios con
experiencia clínica que permitan el cambio de la situación
actual en nuestro país. Formando ya a F hospitalarios, de
Atención Primaria y Comunitarios, y a médicos especialistas
y de Atención Primaria.
No se encuentra entre los objetivos de este artículo analizar la situación de la enseñanza ˜ de la FG y de la Genética
en las facultades de Medicina españolas; ˜ sí comentar que
en PubMed y Google schoolar no aparece ninguna referencia sobre el tema, sí referida a otros países, como Estados
Unidos, Israel, Inglaterra y países del Sur de Europa en los
trabajos de Skirton et al. (2010), Gurwitz et al. (2003 y
2005), Green et al. (2010), Higgs et al. (2008) y Pisanu et al.
(2014)20-26. En el trabajo de Skirton et al. referido a países europeos y a la genética, se plantea la necesidad de un
estándar común mínimo para todos los profesionales sanitarios. Un trabajo que ofrece una panorámica reciente en
2010 y próxima en lo relativo a la FG es el de Green et al.20.
La conclusión del autor es que «la mayoría de las escuelas de
Medicina en USA y Canadá han empezado a incorporar contenidos de FG en el currículum; sin embargo, la extensión de
la enseñanza ˜ es menor que en las escuelas de Farmacia-USA.
Para preparar adecuadamente a los médicos en la práctica en la era de la medicina personalizada, las escuelas de
Medicina deberían ser estimuladas para incorporar un mayor
contenido en FG en su currículum». Es relevante el artículo
de Collins (1999)13, director del NIH, «Evitando pérdidas en
la revolución genética. La necesidad urgente de educar a
los médicos en genética». El autor manifiesta que existe
una ausencia de conocimientos debido a que los médicos
en ejercicio no han recibido una enseñanza ˜ universitaria o
profesional como formación continuada en Genética.
El retraso en nuestras facultades no está exento de costes
humanos y económicos. Claras consecuencias quedan patentes en el informe sociosanitario sobre Enfermedades raras,
ENSERio-200927, en el que se refleja, por ejemplo, que el
promedio de la demora diagnóstica en estas patologías es
de 5 años ˜ y en uno de cada 5 afectados la demora es de 10
o más años. Para una población de entre 787.007-839.648 afectados.
En nuestro país, según el trabajo de Antonanzas ˜ Villar30
en el ámbito de la «no seguridad», en el que más investigaciones se han realizado es el referido a los fármacos31.
Mediante la aplicación del enfoque arriba-abajo del Sistema
Nacional de Salud se estimó, referido a 2011, que habrían
habido 240.000 ingresos por efectos adversos de la medicación, lo que significaría unos 912 millones, con un coste
unitario de 3.800 euros. No teniendo en cuenta los costes intangibles, como el dolor, la ansiedad de los pacientes
afectados ni las repercusiones en el estado de salud de los
pacientes que han presentado las consecuencias de la no
seguridad del sistema. Extrapolando los índices del trabajo
de Ingelman-Sundberg16, la farmacogenética evitaría entre
60.000 y 144.000 de estos ingresos por efectos adversos.
Se puede concluir que mayoritariamente los estudiantes de grado de las FF de nuestro país salen al ejercicio
profesional en el siglo xxi con un escaso bagaje científico,
experimental-analítico y sociosanitario en unas materias
que deberían constituir ya hoy un eje importante de la profesión. Confiamos que este trabajo contribuya no solamente
a la reflexión, sino a la toma de decisiones de los actores
responsables, y que corrijan con diligencia y efectividad la
situación en beneficio de la población de nuestro país, a la
que deben servir.
Conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Anexo 1. Contenidos básicos teóricos de la
asignatura Farmacogenómica-Farmacogenética
FG. Dr. A. Corno, agosto del 2016. A. Bases del conocimiento farmacogenómico
--- Farmacogenes Fase I
--- Farmacogenes Fase II
--- Farmacogenes Fase III. Genes SLC y ABC
--- Farmacogenes Fase IV. Receptores nucleares
--- Farmacogenes dianas terapéuticas
--- Farmacoepigenética
--- Farmacogenes y efectos adversos
--- Farmacogenómica y estratificación de pacientes
--- Cronofarmacología. Genética molecular de los relojes
circadianos
--- Endofenotipos. Estratificación de pacientes. Estandarización términos CTCAE. Criterios comunes. Terminología efectos adversos
B. Técnicas de análisis e investigación
--- Técnicas analíticas en Farmacogenómica clínica e
investigación. Genotipificado, secuenciación, arrays,
ADME. Estudios de expresión. Control de calidad.
Implementación en laboratorio farmacogenética
--- Algoritmos de selección de fármacos en función de
genotipos
C. Farmacogenómica clínica
--- Farmacogenómica en oncología
--- Farmacogenómica en cardiología
--- Farmacogenómica en psiquiatría
--- Farmacogenómica en diabetes
--- Farmacogenómica en el tratamiento de patologías
neurodegenerativas
--- Farmacogenómica en el tratamiento de adicciones al
tabaco, alcohol y drogas ilegales
--- Farmacogenómica en tratamiento del dolor
--- Farmacogenómica en dermatología
--- Farmacogenómica en urología
--- Farmacogenómica en neumología-asma, EPOC
--- Farmacogenómica en enfermedades Infecciosas
Enseñanza ˜ Farmacogenética en facultades de Farmacia 209
--- Nuevas terapias con base genética: terapia génica,
optogenética, fármacos ADN, terapias mitocondriales
D. Farmacogenómica y enfermedades raras. Medicamentos
huérfanos
E. Nutrigenómica
--- Variabilidad genética y necesidades individuales de
nutrientes, micronutrientes y fitonutrientes
--- Nutrigenómica en oncología
--- Nutrigenómica en neurodegeneración
--- Nutrigenómica en diabetes
--- Nutrigenómica en patologías cardiovasculares
F. Radiogenómica
G. Herramientas para la implementación
--- La historia familiar en Farmacia: herramienta de prevención y evaluación de riesgos
--- Herramientas estadísticas para el análisis de interacciones: genes-genes, genes-medio ambiente
--- Herramientas bioinformáticas. Bases de datos de
utilidad en Farmacogenética clínica. PharmGkb, DrugBank, OMIM, Predicción SNP funcionales
--- Grupos internacionales de trabajo sobre Farmacogenética
--- Modelos de implementación en Farmacia Hospitalaria
y Comunitaria
--- Información y comunicación. Nuevas tecnologías
Andrés Corno Caparrós a,∗, Pedro García Salomb y Amparo Soria Aledoc
a Análisis Genéticos ANCOR, Alicante, España˜ b Hospital Vega Baja-Alicante, profesor asociado UMH, Farmacia y tecnología farmacéutica, Alicante, Espana˜ c Departamento salud Orihuela-Alicante, Profesora asociada UMH, Organización Empresas
Recibido el 10 de octubre de 2016; aceptado el 29 de marzo de 2017. Disponible en Internet el 2 de junio de 2017 .